Cómo tres investigadores lograron publicar artículos intencionadamente erróneos en prestigiosas revistas
Una “locura académica” puede llegar a aparecer publicada en una revista prestigiosa si trata problemas sociales de moda relacionados con el género, la raza y la sexualidad, en los que prevalece la idea del heteropatriarcado blanco, es decir, los sistemas sociopolíticos dominados por el género masculino, la heterosexualidad y la raza blanca. Esta es la conclusión a la que han llegado los investigadores Helen Pluckrose, James A. Lindsay y Peter Boghossian tras escribir e intentar publicar 20 artículos intencionadamente erróneos como parte de un proyecto en el que pretendían demostrar que “en ciertos campos de las humanidades” la investigación ha dejado de centrarse “en la búsqueda de la verdad para prestar más atención a las injusticias sociales”.
El artículo Dog Parks (Parques de perros), que llegó a aparecer publicado en la revista académica Gender, Place and Culture, especializada en temas de género, es un ejemplo.
“Tenemos buenas razones para creer que si simplemente te apropias de la literatura existente de la manera correcta y siempre parece haber una cita, puedes decir casi cualquier cosa políticamente a la moda”, aseguran Pluckrose, Lindsay y Boghossian.
Además, lograron publicar un artículo titulado Dildos, en la revista Sexuality and Culture, donde planteaban la cuestión de por qué los hombres heterosexuales no suelen masturbarse a través de la penetración anal. En el escrito atribuían este hecho al miedo de ser considerados homosexuales y a su fanatismo contra las personas transexuales. En otro, artículo, Estudios sobre la grasa, también publicado, estos investigadores plantean que los “cuerpos obesos” son cuerpos construidos legítimamente, de manera que el culturismo profesional debería incluir una categoría de “culturismo de grasa”.
De los 20 artículos “extravagantes e intencionadamente erróneos” que elaboraron en tan solo 10 meses desde mediados de 2016, consiguieron que siete fueran aceptados en revistas académicas prestigiosas. De ellos, cuatro ya han sido publicados y los otros tres están a la espera de publicación. Otros siete trabajos están en proceso de aceptación, mientras que seis han sido rechazados.
Enlace a la noticia:
https://elpais.com/elpais/2018/10/05/hechos/1538746347_305066.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario